- Más de 90 expertos han participado en las VI Jornadas de la Red Nacional de Elasmobranquios, acogidas por la Fundación Oceanogràfic y la Fundación Azul Marino
- Los talleres y las conferencias han reforzado la colaboración entre instituciones científicas, técnicos, acuarios y ONG para mejorar la conservación y divulgación de estas de estas especies
Más de 90 expertos en tiburones, rayas y quimeras se han dado cita esta semana en las VI Jornadas de la Red Nacional de Elasmobranquios, que se han celebrado entre el 2 y el 4 de abril en las sedes de la Fundación Oceanogràfic de Valencia y la Fundación Azul Marino, en Oropesa del Mar.
El encuentro ha reunido a investigadores, técnicos, conservacionistas y divulgadores de toda España con el objetivo de avanzar en la protección de estos animales, fundamentales para el equilibrio ecológico de los océanos, pero especialmente vulnerables a la presión humana.
Durante tres intensas jornadas, los participantes han compartido los últimos avances científicos, han debatido sobre los retos que enfrenta la conservación de elasmobranquios en nuestro país y han propuesto nuevas estrategias de futuro para su preservación.
La cita arrancó el miércoles en el Oceanogràfic de València, con dos talleres especializados: uno sobre el marcaje y manejo de tiburones y otro centrado en los programas de recuperación y estudio de huevos de estas especies.
Estas sesiones permitieron poner en común protocolos de trabajo entre equipos de investigación, analizar fortalezas y debilidades de las metodologías actuales y proponer líneas comunes de actuación.
La segunda parte del programa se ha desarrollado en las instalaciones de la Fundación Azul Marino, en Oropesa del Mar, donde se han llevado a cabo conferencias técnicas, mesas redondas y sesiones temáticas.
Entre los temas tratados han destacado la gestión de datos en proyectos de seguimiento, la necesidad de identificar adecuadamente las especies, la problemática de la pesca accidental, la protección de hábitats críticos y la necesidad de impulsar la divulgación científica para aumentar la sensibilización social.
Los elasmobranquios son el segundo grupo de vertebrados más amenazados del planeta, siendo la sobrepesca el principal motor tras su desaparición. Las jornadas han cubierto algunas de las especies más singulares de estas especies, con charlas sobre angelotes, mantas, tintoreras o los peces guitarra.
La Red Nacional de Elasmobranquios, en activo desde 2017, se ha consolidado como una plataforma de encuentro entre entidades públicas y privadas que trabajan en la conservación de estas especies en España. Sus reuniones, abiertas a todos los públicos y gratuitas, han sido fundamentales para estrechar la colaboración entre centros de investigación, técnicos, acuarios, universidades y ONG, y para poner en valor la importancia de los elasmobranquios en los ecosistemas marinos.
Desde la Fundación Oceanogràfic y la Fundación Azul Marino se ha destacado la necesidad de promover espacios como estas jornadas, que fomentan el intercambio de conocimiento y la acción coordinada frente a los desafíos ambientales.